PRÁCTICA 3. CUESTIONES
1.    Los factores de riesgo en este caso son:
-          Asfixia durante el parto.
-     La prematuridad (nació 8 semanas antes).
-          Bajo peso al nacer (1.300 gm ).
-          Anemia en el parto.
-          Ventilación asistida.
-          Tratamiento con antibióticos.
Los factores que determinarán el desarrollo son:
-          Familia numerosa.
-          Los hijos se han criado solos.
-          Los padres tienen estudios elementales.
-          Ambos trabajan (pasan poco tiempo en casa).
-          Una de sus hermanas se encarga de su cuidado.
2.     
-          Atendiendo a la cantidad: es moderada (50dB).
-          Atendiendo a la cualidad: de percepción, sensorial o neurosensorial, de tipo coclear (afectación de las células ciliadas). 
-          Atendiendo el momento de adquisición: prelocutiva, ya que ha sido anterior al periodo lingüístico. 
3.     Deberíamos hablarles a los padres acerca de otras formas de comunicación, que propicien el desarrollo socio-afectivo del niño. Se puede recurrir al lenguaje de signos y a estrategias de comunicación visual. Para ello les diríamos que se debe hacer desde el entorno familiar y que deben comenzar lo antes posible. Además les mostraríamos otros casos de niños sordos en los que se mantiene una comunicación no puramente oral y los buenos resultados que ello conlleva a la hora de relacionarse con sus familiares y su entorno más próximo. 
4.     Sí que merece la pena hablarle, pero combinándolo con otras estrategias, como el contacto visual, los gestos, la lengua de signos, el contacto físico… 
El trato si debería ser el mismo, pero haciendo la diferencia respecto a la comunicación. 
Deberíamos crear en el niño el hábito del contacto visual para evitar que se ensimisme. 
Sería también interesante aprovechar los restos auditivos. Para que os comprenda, debéis tener paciencia, dedicarle más tiempo y buscar la manera de comunicaros con él. Para comprenderle habría que prestar atención a sus gestos, su mirada, sus intentos de comunicación, y establecer un lenguaje común de interacción. 
5.     El PEATC es una prueba objetiva que se puede realizar a cualquier edad, con sedación natural o médica. Pretende la identificación de los umbrales auditivos y consiste en la medición de la respuesta del nervio auditivo. Además, permite la diferenciación entre hipoacusia coclear, retrococlear y de transmisión. 
6.    -          Área intelectual: habría que explicarles que en general no hay déficit cognitivo, aunque se da un alto índice de fracaso escolar en niños sordos. Este bajo rendimiento puede ser producido por: una mala interacción profesor-alumno, una ausencia de diseño educativo y una baja implicación familiar. Además se complementa con las dificultades de las situaciones de examen, con la relación lenguaje-pensamiento y con la modalidad habitual en la comunicación, aspectos en los que habría que actuar para solventar los problemas. 
-          Desarrollo socio-afectivo: 
-         Se les comentará, que en el ámbito familiar, es muy importante la aceptación, en la que influye tanto el conocimiento como la experiencia en cuanto a la deficiencia auditiva. Tiene también bastante repercusión el estilo educativo empleado, por lo que tendrán que evitar la sobreprotección y la escasez de explicaciones. 
-          En el contexto escolar, el maestro debe implicarse, ya que es imprescindible establecer la comunicación entre alumnado oyente y no oyente, para conseguir la integración social, a través de la cual se favorece la empatía, la socialización sexual, el pensamiento moral y la tolerancia a la frustración. Es imprescindible también, trabajar la autoestima y el autoconcepto.
- Desarrollo comunicativo:
            - El niño debe estar expuesto a una modalidad gestual para que se produzca antes el desarrollo lingüístico. Para ello, es imprescindible la estimulación signada, ya que si se le estimula de esta manera, los gestos aparecerán en el niño sordo antes que las palabras en el oyente. 
            - En cuanto a la modalidad oral, es recomendable la bimodal, en la que se combina lenguaje oral y lengua de signos, de los que se escogen determinados conjuntos de gestos para apoyar a la palabra. aunque realmente, lo más importante es garantizar la comunicación, ya se elija una modalidad u otra.
            - Para potenciar el desarrollo comunicativo, se recomienda este método complementario, ya que los niños sordos, hijos de padres oyentes, que están expuestos únicamente al método oral, desarrollan las funciones complejas más tarde y son más pasivos a la hora de iniciar y mantener conversaciones. También hay que evitar que se reduzcan las interacciones entre la madre oyente y el hijo sordo, tratando al niño con paciencia y prestando atención a sus intentos comunicativos.  
-Área Sensorio-motora: el sistema auditivo forma parte de la espaciocepción, por lo tanto el niño podría tener problemas en la función de alerta, en la localización de acontecimientos, en la estructuración espacio temporal, en el desarrollo de la rapidez y en la atención dividida. Para afrontar estas dificultades, se deben aprovechar los restos auditivos (adaptación progresiva de prótesis auditiva), teniendo en cuenta que es algo progresivo, hay que tener paciencia a la hora de obtener los resultados. Para evitar que el niño pierda interés por los sonidos, se debe prescindir de excesivas comprobaciones en la audición. Sería útil e interesante estimular y proponer experiencias, evitar una actitud sobreprotectora y trabajar el ritmo, además de promover la utilización de las vías compensatorias: vista y tacto. 
Se le recomendaría, si tienen la posibilidad, asistir a grupos de padres, en los que podrán conversar sobre la conducta del niño, compartir sentimientos e ideas para garantizar la comunicación desde que son pequeños. Además, conocerán estrategias de comunicación visual, como el contacto físico y visual para llamar la atención y la alternancia de la mirada (atención dividida).
HURTADO TARRIÑO, BERTA
ORTEGA BELCHIZ, MERCEDES
PENALVA ALBEROLA, SILVIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario